19 de Xullo do 2015

Cada terceiro domingo de mes a Marea Branca volta á Coruña, e esta vez tamén chega ata Santiago de Compostela.Facemos un chamamento a tódala cidadanía a mostrar o seu rechazo pola privatización e desmantelamento da nosa sanidade pública, polo peche de camas, polos colapsos das urxencias, pola situación crítica nas residencias de maiores e discapacitados,  polas novas formas de mentir do goberno de Feijóo, dicindo que non pechan camas nos hospitais Gil Casares e Conxo, cando a realidade é a contraria. Por todo isto e moito mais, a Marea Branca avanza por Galicia, e non a pararemos, ata que a nosa sanidade este garantida, ata que as leis 15/1997, 16/2012 e o artigo 135 da Constitución sexan derogadas  para que ninguén máis poda privatizala.
¡¡¡A SANIDADE NON SE VENDE, DEFÉNDESE!!!

Domingo 19 de Xullo ás 12:30 da mañá:

A Coruña: ………………….    Praza do Obelisco
Santiago de Compostela:    Praza do Toural

A3 Marea Blanca bj_Santiago

http://embed.bambuser.com/broadcast/5669085

Marea1 Marea2 Marea3 Marea4 Marea5

Marea6 Marea7 Marea8 Marea9 Marea10 Marea11 Marea12 Marea13 Marea14 Marea15 Marea16 Marea18

Santiago y A Coruña se suman a la ‘Marea Blanca’ en contra de la privatización de los servicios sanitarios.

Las localidades de Santiago de Compostela y A Coruña se han sumado este domingo a las movilizaciones convocadas en diversas ciudades del Estado por la ‘Marea Blanca’ para mostrar su rechazo a la privatización y desmantelamiento de la sanidad pública.

Santiago

Las localidades de Santiago de Compostela y A Coruña se han sumado este domingo a las movilizaciones convocadas en diversas ciudades del Estado por la ‘Marea Blanca’ para mostrar su rechazo a la privatización y desmantelamiento de la sanidad pública.

De este modo, bajo el lema ‘La sanidad no se vende, se defiende’, una treintena de personas han protestado en la Praza do Toural de Santiago contra el cierre de 1.200 camas, el «colapso de las emergencias» y la «situación crítica» en los hogares de mayores y discapacitados, entre otras cuestiones.

Al mismo tiempo, otra concentración hacía lo propio en la Praza do Obelisco de A Coruña. En la celebrada en la capital gallega han participado el sindicato de Sanitarios Galegos Públicos (Sagap) y la Plataforma de afectados por la Hepatitis C. Allí, una de las representantes de Sagap, Eli Dosil, ha criticado que «durante un tercio del año» los quirófanos de los hospitales gallegos «estén paralizados».

En este sentido, ha cuestionado los motivos que argumenta el Gobierno gallego para proceder al cierre que, a su juicio, «casi siempre», son los mismos. «Obras de mantenimiento que, curiosamente, se hacen siempre en los mismos sitios y en las mismas habitaciones», algo que, unido a la escasez de personal en esta época, provoca «las largas listas de espera que hay hoy en día». Tanto ‘Sagap’ como la Plataforma de afectados por la Hepatitis C mantienen que las medidas para normalizar la situación podrían ser muchas «si hay voluntad por parte de ellos de garantizar un sistema público de calidad y universal».

Añaden que lo primero que hay que hacer es «derogar esas leyes que dieron paso a que todo esto se convierta en un negocio», como son la Ley 15/1997, la Ley 16/2012 de la sanidad pública y el artículo 135 de la Constitución.

Por su parte, la secretaria de la Junta Directiva de la Asociación de la Hepatitis C, Leticia Álvarez, ha asegurado que el acceso a los datos reales de enfermos de Hepatitis C es «inexistente» y que el suministro de medicamentos a los enfermos que «están en prisión es bastante complicado».

HEPATITIS C

La Secretaria apunta que, en la comunidad, el suministro de los medicamentos a los enfermos «se está cumpliendo bastante bien», a excepción de los enfermos que se encuentran en prisión. Del mismo modo, el acceso a los datos reales de enfermos de Hepatitis C es «inexistente», por lo que se desconoce una cifra exacta de estos enfermos. Así mismo, añade que hay que tener en cuenta que es una enfermedad que «muchos lo padecen y no lo saben».

Enlace relacionado

Santiago2

Unas 200 personas acuden a la Marea Blanca en Madrid para pedir «revertir lo privatizado»

La marea blanca ha cambiado este domingo, en su 34ª edición, su tradicional recorrido por las calles madrileñas por una convocatoria frente al Ministerio de Sanidad, a la que han acudido cerca de 200 personas para reivindicar la necesidad de «rescatar lo público» y «revertir» lo privatizado.

Una de las portavoces de la Mesa de la Sanidad Pública de Madrid (MEDSAP), Carmen Esbrí, ha manifestado que «quedan muchas cosas por solucionar» ya que quieren «una sanidad pública 100%, con control ciudadano».

Asimismo, se ha quejado de que, tras las recientes olas de calor sufridas en la Comunidad, «en los quirófanos no ha habido la temperatura adecuada por lo que no se ha podido operar» y ha señalado que la culpa la tienen «las privatizaciones» porque «no se han hecho los controles ni los mantenimientos adecuados».

Esbrí ha considerado, además, que el nuevo consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, «no le da ninguna garantía» ya que «se trata de una persona que se decantó por la sanidad privada» pese a que posteriormente «le llamaron al orden».

Donantes de sangre, inmigrantes y enfermos

Por su parte, el portavoz de la Plataforma de Inmigrantes de Madrid, Alejandro Campuano, ha tildado de «ilegal» al Gobierno Central al considerar que «no cumple con el artículo 11 del Tratado de Adhesión a la Unión Europea que dice que hay que prestar asistencia sanitaria a todas las personas que residen en el país con independencia de su situación administrativa».

La devolución de tarjetas a inmigrantes se están realizando en gobiernos autonómicos en los que ha habido cambio político»La devolución de tarjetas a inmigrantes, según su punto de vista, se están realizando «en gobiernos autonómicos en los que ha habido cambio político». En relación a la Comunidad de Madrid ha considerado que «no se va a realizar hasta que no cambie el Gobierno» de Mariano Rajoy.

Desde la Junta de Defensa del Centro de Transfusión de Madrid, la portavoz Sonia Palenzuelos, ha manifestado que acuden a la Marea para «defender el carácter público del centro». «Se ha impuesto un sistema mixto: una donación pública y otra ilegal y privada», y en esta última «se pagan 67 euros por bolsa a la Cruz Roja», una sangre «que es donada gratuitamente por los usuarios», ha reclamado.

Por otra parte, el portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C de Madrid, Adolfo García Ortega, ha pedido explicaciones acerca de «dónde está el dinero para abordar la problemática» de estos enfermos.

Santiago y A Coruña, se suman

Las localidades de Santiago de Compostela y A Coruña se han sumado este domingo a las movilizaciones convocadas en diversas ciudades del Estado por la ‘marea blanca’ para mostrar su rechazo a la privatización y desmantelamiento de la sanidad pública.

De este modo, bajo el lema ‘La sanidad no se vende, se defiende’, una treintena de personas han protestado en la Praza do Toural de Santiago contra el cierre de 1.200 camas, el «colapso de las emergencias» y la «situación crítica» en los hogares de mayores y discapacitados, entre otras cuestiones. Al mismo tiempo, otra concentración hacía lo propio en la Praza do Obelisco de A Coruña.

En la celebrada en la capital gallega han participado el sindicato de Sanitarios Galegos Públicos (Sagap) y la Plataforma de afectados por la Hepatitis C. Allí, una de las representantes de Sagap, Eli Dosil, ha criticado que «durante un tercio del año» los quirófanos de los hospitales gallegos «estén paralizados».

En este sentido, ha cuestionado los motivos que argumenta el Gobierno gallego para proceder al cierre que, a su juicio, «casi siempre», son los mismos. «Obras de mantenimiento que, curiosamente, se hacen siempre en los mismos sitios y en las mismas habitaciones», algo que, unido a la escasez de personal en esta época, provoca «las largas listas de espera que hay hoy en día».

Tanto ‘Sagap’ como la Plataforma de afectados por la Hepatitis C mantienen que las medidas para normalizar la situación podrían ser muchas «si hay voluntad por parte de ellos de garantizar un sistema público de calidad y universal». Añaden que lo primero que hay que hacer es «derogar esas leyes que dieron paso a que todo esto se convierta en un negocio», como son la Ley 15/1997, la Ley 16/2012 de la sanidad pública y el artículo 135 de la Constitución.

Enlace relacionado

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: