16 de Agosto do 2015

Como cada terceiro domingo de mes a Marea Branca volta á Coruña e Santiago. Seguimos oncentrándonos porque seguen coa destrución do  noso sistema sanitario público. As listas de espera seguen a crecer, 1200 camas seguen pechadas e 268.257 doentes, como mínimo, seguen á espera de probas ou cirurxía, expúlsanse cidadáns legais no noso pais por carecer de seguro médico, se están a cancelar os controis de doentes crónicos ante a negativa da Xunta de Galicia a substituír as vacantes por vacacións, a Cruz Vermella fai negocio no noso pais cobrando 67€ por cada doazón de sangue, a situación é crítica nos centros de maiores e dependentes, faltan  medicinas para os doentes de hepatite C, e especialmente para os enfermos internos nas prisións e néganse a facilitar a vacina da Meninxite B aos pais que a requiren. Ante este panorama facemos un novo chamamento a tódala cidadanía a mostrar o seu rechazo pola privatización e desmantelamento da nosa sanidade pública. Por todo isto e polo tratado de libre comercio (TTIP) que se está a negociar cos estados unidos de norteamérica, o tratado TISA que atinxe directamente aos servizos públicos e o tratado CETA, que se está a negociar neste caso con Canada, tratados todos eles que desmontarán a nosa democracia e os nosos servizos públicos,  deixándonos nas mans das multinacionais,  non cesaremos de sair á rua ata que a sanidade pública este garantida, e ata que as leis 15/1997, 16/2012 e o artigo 135 da Constitución sexan derogadas para que nunca mais ningún partido político poida privatizar a nosa sanidade pública.

¡¡¡A SANIDADE NON SE VENDE, DEFÉNDESE!!!

Domingo 16 de Agosto ás 12:30 da mañá:

A Coruña: …………………. Praza do Obelisco
Santiago de Compostela: Praza do Toural

A3 Marea Blanca 2 bj_Galego_Santiago2

Marea_Santiago

CartelMixto

 
marea1

Marea2

Marea3

Marea4

Marea5

Marea6

Cientos de personas se reunen en Santiago de Compostela y A Coruña para protestar en contra del cierre de «1.200 camas» en los hospitales públicos gallegos, así como contra la «privatización» de la sanidad.

Tanto usuarios y profesionales sanitarios, así como representantes políticos, se concentran en la Praza do Toural de la capital gallega y en la Praza do Obelisco de la ciudad herculina formando una ‘Marea Blanca’ y portando pancartas con lemas como «no al cierre de camas» y «sanidad 100% pública», entre otras.

En declaraciones a Europa Press, un miembro de la Coordinadora Antiprivatización da Sanidade Pública, José Miguel Rodríguez, censura el cierre de «1.200 camas en Galicia» -concretamente «170 en el área de A Coruña»- que ha llevado a cabo el Servizo Galego de Saúde (Sergas) durante este verano. Asimismo, lamenta «los últimos datos que ha emitido la Xunta sobre la lista de espera de los hospitales gallegos», algo que «sitúa a Galicia en las comunidades peor paradas».

«Negocio de la sanidad»

Al hilo de esta cuestión, tanto el miembro del colectivo, como la portavoz del sindicato de Sanitarios Galegos Públicos (Sagap), Eli Dosil, denuncia que Galicia sea, después de Aragón, la comunidad «con más recorte en los presupuestos de este año, un 10 por ciento», incide Rodríguez.

Así las cosas, Eli Dosil avisa de la «barbarie que están cometiendo las administraciones públicas» en el ámbito sanitario y reivindica que «se deroguen las leyes que han dado lugar al negocio de la sanidad». Ante esto, defiende un «sistema público, gratuito y de calidad». «No podemos dejar que ni el gobierno de ahora y los posteriores pierdan este norte. El sistema sanitario español ha sido modelo para muchos países», asevera.

Medicación a los reclusos con hepatitis C

Por su parte, el portavoz de la plataforma gallega de afectados por la hepatitis C, Quique Costas, manifiesta «la importancia de concienciar a través de la calle» y recalca a su vez la «importancia de llevar a cabo acciones institucionales con la Consellería de Sanidade y el Valedor do Pobo», en referencia a la defensa de la sanidad pública.

Sobre la petición de suministrar mediación a los reclusos para luchar contra la la Hepatitis C, Quique Costas afirma que el virus afecta a un 21 por ciento de los reclusos de las prisiones gallegas. De cara al próximo septiembre, recuerda que el Parlamento gallego debatirá una «ley para que se dispense este tratamiento en las cárceles».

Enlace relacionado

 

Marea Branca se vuelve a movilizar contra los recortes en la sanidad pública

Marea7

Este domingo ha habido concentración en el Obelisco contra el cierre de camas.

La Marea Branca se ha vuelto a movilizar en contra de los recortes en la sanidad pública y el cierre de camas. El domingo a mediodía convocaba una concentración en el Obelisco.

Marea Branca Pone como ejemplo a una mujer de edad avanzada que desde diciembre aún no ha sido operada de rotura de rodilla y ligamento. Para poder soportar los dolores debe tomar un medicamento que está dañando su hígado y empeorando la diabetes que padece.

José Miguel Rodríguez, portavoz de la coordinadora

Enlace relacionado

El Sergas sale al paso de las protestas y dice que solo cerró el 14% de las camas en verano

Cientos de personas se concentran en A Coruña y Santiago para denunciar el cierre «de 1.200 camas» en la temporada estival – Acusan a la Xunta de «privatizar» la sanidad

El Servizo Galego de Saúde (Sergas) aseguró ayer que mantiene operativas este verano «el 86% del total de las camas disponibles» en los centros hospitalarios de la red pública gallega, un porcentaje similar, según defendió, al de años anteriores, en los que la media «nunca superó el 76,8%».
Marea10Esta planificación, aplicada por «todos» los servicios de salud de «forma habitual», se realiza teniendo en cuenta factores como «los menores índices de ocupación hospitalaria en estas fechas, la reducción estacional de patologías y la correlativa reducción de ingresos por enfermedad». El Sergas presentó estos argumentos después de que cientos de personas protestasen en Santiago y A Coruña contra el cierre «de 1.200 camas este verano» y criticasen la política puesta en práctica por el Ejecutivo de Núñez Feijóo, al que acusaron de intentar «privatizar» la sanidad.

El organismo autonómico explicó que la decisión sobre el alcance de esta programación de la temporada estival se toma teniendo en cuenta «la responsabilidad principal de la sanidad pública gallega de garantizar la seguridad y la calidad asistencial de los pacientes», al tiempo que, a su juicio, permite «gestionar de forma eficiente las vacaciones reglamentarias de los profesionales con la disminución de la demanda asistencial».

El Sergas aseguró en la misma nota que continúa con su apuesta por la renovación tecnológica para «mejorar la calidad diagnóstica y asistencial, disponer de nuevos equipos y atender de forma más eficiente la demanda de pruebas diagnósticas y de procedimientos terapéuticos».

Las protestas -celebradas en la plaza coruñesa del Obelisco y la santiaguesa de O Toural- contaron con la participación de usuarios y profesionales sanitarios, así como de representantes políticos, que formaron una marea blanca y portaron pancartas con lemas como No al cierre de camas y Sanidad 100% pública, entre otras.

Un miembro de la Coordinadora Antiprivatización da Sanidade Pública, José Miguel Rodríguez, denunció el cierre de «1.200 camas en Galicia» -concretamente «170 en el área de A Coruña»- decretado por el Sergas durante este verano. Además, lamentó los últimos datos emitidos por la Xunta sobre las listas de espera de los hospitales gallegos, algo que, dijo Rodríguez, «sitúa a Galicia entre las comunidades peor paradas».

Al hilo de esta cuestión, tanto el miembro de la organización, como la portavoz del sindicato de Sanitarios Galegos Públicos (Sagap), Eli Dosil, denunciaron que Galicia es, después de Aragón, la comunidad «con más recorte en los presupuestos [de sanidad] de este año, un 10%», incidió Rodríguez.

Dosil censuró «la barbarie que están cometiendo las administraciones públicas» en el ámbito sanitario y reivindicó que «se deroguen las leyes que han dado lugar al negocio de la sanidad».

Por ello, defendió un «sistema público, gratuito y de calidad». «No podemos dejar que ni el Gobierno de ahora ni los posteriores pierdan este norte. El sistema sanitario español ha sido modelo para muchos países», aseveró Dosil.

Mientras, el portavoz de la plataforma gallega de afectados por la Hepatitis C, Quique Costas, resaltó «la importancia de concienciar a través de la calle» y reivindicó a su vez «la importancia de llevar a cabo acciones institucionales con la Consellería de Sanidade y el Valedor do Pobo», en referencia a la defensa de la sanidad pública. Sobre la petición de suministrar mediación a los reclusos para luchar contra la Hepatitis C, Costas afirmó que el virus afecta a un 21% de los reclusos de las prisiones gallegas

Enlace relacionado

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: