Un domingo mais, e non o pararemos de facer ata conquerir os nosos obxectivos, o día 21 concentrámonos de novo para denunciar a situación crítica da nosa sanidade pública:
Colapsos das urxencias, incrementos das listas de espera a niveis nunca vistos, cun claro obxectivo do goberno do PP de favorecer a privatización da sanidade e o desvio da actividade ao sector privado.
POR UNHA SANIDADE PÚBLICA, UNIVERSAL, GRATUITA NO MOMENTO DA PRESTACIÓN E DE CALIDADE:
Aquí temos a evolución e incremento do número de doentes en espera total de Galicia, e os incrementos de doentes en espera da area da Coruña para probas diagnósticas e consultas externas. Tamen vemos os tempos de espera medios nalgunhas das especialidades, tamén da area sanitaria da Coruña. E no último grafico podemos observar como ano a ano increméntase o número de camas pechadas en verano. Estos datos son un claro exemplo da nefasta xestión e a incapacidade do actual goberno da Xunta de Galicia para garantir unha sanidade para toda a cidadanía.
E unha vez mais, esixiremos ás novas forzas políticas no parlamento estatal, a derogación das leis 15/1997, 16/2012, o artigo 135 da Constitución e o artigo 90 da Lei xeral de Sanidade de 1986. Só con estas reformas legais, a sanidade, tal e como a concebimos, pública e de calidade, quedará garantida para todas e todos.
A SANIDADE NON SE VENDE, DEFÉNDESE !!!
La «Marea Branca» sale de nuevo a la calle con una concentración en la Peregrina por la sanidad pública
La «Marea Branca» constituida en su día para defender la sanidad pública salió ayer de nuevo a la calle, como cada tercer domingo de mes, para reclamar una «sanidad pública, gratuita, universal y de calidad». Profesionales del sector, representantes políticos y de otros colectivos, así como ciudadanos a título particular, se concentraron en la mañana de ayer en la plaza de la Peregrina para mostrar su rechazo a las privatizaciones en este ámbito.
La marea blanca mantiene sus actos en pleno debate sanitario
Trabajadores y usuarios la impulsaron hace más de dos años
22 de febrero de 2016.
ontevedra / la voz,En pleno debate sobre el futuro de las infraestructuras sanitarias de Pontevedra, la denominada marea blanca en defensa de la sanidad pública volvió a concentrarse ayer en la ciudad. Lo hizo, como viene siendo habitual cada tercer domingo de mes, en la plaza de A Peregrina. De 12.30 a 13 horas. En esta ocasión, la protesta se vio acompaña a escasos metros de la música de gaitas procedente de la botica de Ravachol, horas antes de la quema del loro.
Como sucede en cada movilización de la marea blanca, la pancarta con el lema Non á privatización da sanidade pública y algún paraguas rojo, esta vez para taparse del sol, fueron los únicos elementos que se exhibieron. Trabajadores sanitarios y usuarios impulsaron la marea blanca casi de forma espontánea. Fue hace más de dos años, un 14 de diciembre del 2013. Las concentraciones se empezaron haciendo todos los sábados. Con el tiempo se iniciaron mensuales. Y finalmente, se les dio un ámbito gallego al constitutirse la Coordinadora Antiprivatización da Sanidade Pública y se trasladaron al domingo, a la misma hora. Se celebran también en plaza del Obelisco de A Coruña y en la de O Toural, en Santiago.
Uno de los promotores de la marea blanca de Pontevedra, el radiólogo del Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra (Chop) Fernando Míguez, dejó claro desde el principio que lo importante de estas citas en la plaza de A Peregrina es la insistencia en la denuncia pública de la privatización, más allá del número de personas que participan. Desde el 2013 han venido denunciando la privatización de los servicios de limpieza, lavandería, electromedicina, radioterapia, cirugía cardíaca o esterilización del Chop.
La marea blanca rechaza que el modelo PFI (iniciativa de financiación privada) mejore la gestión hospitalaria y apuesta por una sanidad pública, gratuita, universal y de calidad. Sanidade estudia, tras la llegada del conselleiro Jesús Vázquez Almuíña, diversas alternativas para Pontevedra, entre ellas, un nuevo hospital o la ampliación de Montecelo.
A Marea Branca considera o Hospital de Monte Carrasco un proxecto obsoleto
Ao redor de medio centenar de persoas concentráronse durante media hora na praza da Peregrina en Pontevedra durante este domingo 21 en defensa da Sanidade Pública. Este colectivo de usuarios e traballadores dos centros hospitalarios de Pontevedra e do Salnés que conforman o movemento da Marea Branca insisten en que os recursos nos centros públicos da provincia diminuíron durante os últimos anos tanto en persoal sanitario como en material.
Amparo Urtaza, portavoz de Marea Branca, sinalaba durante a concentración que o Partido Popular tanto na Xunta de Galicia como no Goberno estatal ten implantado a privatización e iso notouse nos hospitais da nosa contorna co traslado a empresas privadas dos servizos de cociña, lavandería ou almacén.
Neste sentido, Amparo Urtaza manifesta que Pontevedra non pode enfrontarse a unha situación como a do Hospital Álvaro Cunqueiro en Vigo e por iso considera que o proxecto do Hospital de Monte Carrasco, promovido pola Consellería de Sanidade, «xa está totalmente obsoleto». Segundo explicaba esta portavoz hai que mirar a países da nosa contorna nos que readaptan os hospitais existentes en lugar de afrontar proxectos como o de Monte Carrasco que, ao seu entender, é inviable.
Os manifestantes corearon o lema de «sanidade pública» e afirman que continuarán concentrándose todos os terceiros domingos de cada mes ata que os gobernantes garantan o mantemento dun sistema sanitario público.
La Marea Branca más concurrida reclama más medios para Urgencias del Hospital Clínico
Anova secunda la protesta de la asociación de pacientes en defensa de la sanidad pública
La novena Marea Branca en defensa de la sanidad pública resultó la más concurrida de las organizadas hasta ahora en Santiago y se centró en reclamar más medios para la asistencia en Urgencias del Hospital Clínico. La movilización, que se repite los terceros domingos de mes, la promovió la Asociación de Pacientes e Usuarios del CHUS. Comenzó con poco más de una veintena de personas, como ha sido habitual hasta ahora, y se sumaron algunas personas más en el tiempo que mantuvieron la movilización, en la praza do Toural. Pero esta vez, cuando ya se aproximaban al final, se sumaron a sus reivindicaciones la mayoría de las personas que asistieron, en la sede de Compostela Aberta, a un acto público organizado por Anova, por lo que se juntaron más de un centenar de personas.
En ese acto, Alexandra Fernández, como portavoz de Anova, había también defendido la necesidad de recuperar para la ciudadanía prestaciones de la sanidad y de otros servicios públicos que pasaron al mercado por las políticas públicas los últimos años, según indicó.
Fernando Abraldes, como portavoz de la Asociación de Pacientes e Usuarios del CHUS, solicitó que se participe mañana, lunes, en una concentración que organizan a las 19.00 horas ante las Urgencias del Hospital Clínico. El objetivo de esa actividad es reivindicar más personal para que se abran más camas y se pongan a funcionar más medios y personal, que agilicen la asistencia en urgencias, y se potencia este servicio sanitario público en vez de continuar con la política de austeridad, afirmó.