Seis horas en una silla de ruedas, vomitando en una bolsa de plástico.
Llegó a urgencias del Hospital Arquitecto Marcide el 2 de enero, a las 18.30 horas. Le atendieron a las 3 de la madrugada y no volvió a casa hasta las 10.45 del día siguiente. Este es el resumen de lo que le tocó aguantar al padre de Luisa Evia, que llegó al servicio retorciéndose de dolor con un cólico nefrítico. «Ya ha…bíamos ido el día 30 a urgencias del PAC por náuseas y vómitos, pero como no mejoró, fuimos al Marcide. Es lo que nos dijeron que hiciésemos los médicos del Fontenla Maristany», explica Luisa, que no sabía lo que le esperaba en el hospital.
«Mi padre se pasó seis horas en una silla de ruedas, vomitando en una bolsa de plástico y sin una Buscapina», lamenta. Y es que todas las camillas estaban ocupadas y por eso muchos pacientes tuvieron que esperar en sillas. «Un señor de 94 años preguntaba a los médicos: ?¿Parécelle normal que coa miña idade me teñan aquí tantas horas??», relata esta mujer, que mantiene que la falta de camillas llegó hasta el punto de que el 061 tenía que esperar a que quedase alguna libre. «Como para que a alguien le diese un infarto», ironiza.
Tal fue el frenesí de doctores y enfermeros, que a Luisa le pareció que lo que corrían «no se corre ni en un maratón; estaban desbordados». Tanto, que tuvieron que dar las altas «en la sala de espera». Aunque, dentro de lo malo, lo de su padre no fue lo peor: «Había un señor que llegó antes que nosotros y aún seguía allí cuando nos marchamos».
Luisa advierte de que el colapso no es exclusivo del hospital. «Los centros de salud están en la misma situación. La última vez que fuimos al Fontenla Maristany había solo tres médicos con dos o tres enfermeros en toda la planta», explica. No obstante, para los sanitarios solo tiene palabras de agradecimiento. En su opinión, «lo que debería hacer el Sergas sabiendo que viene el pico de gripe es reforzar personal».
______________________________________________________________
Este é o camino: A cidadanía, ó lado dos profesionais, é a única que pode paralizar as privatizacións e defender o sistema público de saúde.
A Plataforma cidadá en defensa del HULA anima a denunciar casos de muerte y secuelas derivadas polos traslados do SERGAS a outras provincias, como consecuencia da falta de radioterapia e hemodinámica 24 horas. «Queremos demostrar que a xente non infarta de oito a tres, senón que infarta polas tardes, polas noites… Non é tan disciplinada como quere o SERGAS», ironizan os voceiros. Resaltan que ofrecerán asesoramento xurídico gratuito ós afectados. «Se che pasa algo así, terás que denunciar a quen non puxo os medios para axudar a que os poña», comentan. Os interesados poden informarse no teléfono de 982 203 721
_______________________________________________________________
INFORMACIONS CO MOTIVO DOS ACTOS CELEBRADOS O DIA 10 DE OUTUBRO DO 2014 POLO DIA DA SAUDE MENTAL
http://www.publico.es/549255/no-hay-salud-sin-salud-mental
http://www.actasanitaria.com/la-declaracion-de-atocha-pide-acabar-con-el-marasmo-de-la-salud-mental/
_______________________________________________________________
Debate no programa «El Coruñes opina» da Cadena Ser onde se fala das novas urxencias do CHUAC
______________________________________________________________
Oleiros acogerá una mesa redonda sobre el desmantelamiento de la sanidad pública
16.09.2014 | 00:52
La Coordinadora antiprivatización de la sanidad pública gallega -integrada por varios grupos críticos- organiza, con la colaboración del Concello de Oleiros, una mesa redonda en el ayuntamiento dentro de su campaña informativa sobre el desmantelamiento de la Sanidad. La cita será el próximo 24 de septiembre en el auditorio A Fábrica, en la que el ponente principal será Manuel Martín García, representante de la plataforma gallega SOS Sanidade Pública.
Deja una respuesta