Experiencia no C.H.U.A.C.

«Esta página, ha sido publicada con el fin de dar a conocer y ayudar a todas aquellas personas que hayan padecido la saturación, pasividad y  falta de ética del hospital CHUAC,  Complexo Hospitalario Universitario A Coruña y de la dirección de este centro. Esta web, debido al impacto en redes sociales y medios y por la gran cantidad de visitas, es una segunda revisión, y que según vayamos pudiendo, iremos ampliando y complementado. También es técnicamente mas segura debido a los múltiples intentos de hacerla desaparecer.

Quiero comenzar con todos aquellos detalles que nadie te explica pero suceden y que cuando te das cuenta ya es demasiado tarde:

El primero es que existe una forma de actuar, no escrita en ningún lugar,  que se  pone en marcha por parte de enfermeros y médicos del CHUAC, con el fin de obstaculizar o canalizar las quejas y enfados de los familiares a medida que van pasando los días sin la correcta atención médica. Creo que sabiendo esto de antemano, cada uno sabrá como actuar.

Otra realidad que todo el mundo debería saber es que a día de hoy es más rentable para la sanidad pública mantener una buena percepción de la misma que invertir en una mejor atención, para ello existen diferentes organizaciones dedicadas a sostener una buena imagen al precio que sea necesario, manteniendo engañados a los familiares. Por ejemplo, una de ellas es Atención al paciente, cuyo objetivo es vehiculizar todas las quejas hasta agotar a los familiares.

PRIMEROS PASOS

Presentar una reclamación ante Atención al paciente, pero recuerda que atención al paciente no fue creada para el bien del enfermo sino para el bien del propio hospital, ignora toda aparente intención colaboradora. Acompañada de esta reclamación debes exigir el expediente médico * , el cual es la base de todo lo que vendrá a continuación, insisto, es un requisito indispensable tener en tu poder esta documentación. Lo retrasarán una y otra vez con la finalidad de agotarte, así que mínimo tendrás que reclamarlo una o dos veces mas, sino recuerda que podrás acceder a él vía judicial y a través del expediente de responsabilidad patrimonial. **

* Solicita todas las pruebas de diagnostico, tratamientos administrados, evaluaciones clínicas, informes de especialistas, todo aquello reflejado en el IANUS y lo mas importante: nombres de todos los médicos y enfermeros que tuvieron contacto con el paciente.

** La ley 41/2002 artículo 18.4 y ley 41/2002 artículo 15.2 reconoce legitimación a herederos y familiares directos para acceder a informes, historia clínica e imágenes de pruebas diagnosticas, siempre que no exista prohibición expresa de la persona fallecida.

Pon el caso en conocimiento de la Junta de Personal del área sanitaria de Coruña. Aunque están en otra guerra, y a pesar de que quizás decidas ir por un camino más individual, te orientarán y te prestarán toda la ayuda que puedan tener a su disposición.

Acude a los medios de comunicación. Haz toda la difusión que puedas para contrarrestar esa imagen que nos quieren vender de la sanidad pública, el beneficio que reporta vale la pena. Recibirás apoyo de prácticamente todos los periódicos, grandes grupos televisivos y radios, a excepción del “Grupo Voz”.

ACCIONES JUDICIALES

Se prolongará durante años, y debes partir de la premisa de que eres tú quien tiene que demostrar que se actuó mal y cómo se debería haber actuado, no así el sistema sanitario, que partirá siempre con una clara ventaja ante un juez.

Debes saber también que en caso de que la negligencia se haya producido en un hospital publico  la responsabilidad recaerá sobre la sanidad publica y no sobre el facultativo.

El abogado será quien te indique el camino más conveniente y te indicaran dependiendo de la naturaleza de tu caso si ejercer la acción penal o bien la acción civil para la reparación del daño causado.

Contrata un perito medico que analizará a fondo tu caso, estudiará toda la documentación de la que dispones y establecerá el origen del error cometido y de las partes involucradas. El CHUAC presentara igualmente a su perito, cuya palabra inevitablemente tendrá mas peso ante un juez. Previamente puedes recibir una primera opinión de tu medico de confianza.

Defensor al paciente: puedes acudir a ellos, o al menos poner en conocimiento tu caso. No obstante no es una organización altruista, y posiblemente acabes siendo derivado a un despacho de abogados en la ciudad correspondiente con el que tengan pactado colaboración. No tienes ninguna obligación con ellos y es una decisión personal y libre el acudir al abogado que cada uno estime oportuno. Existen abogados dedicados exclusivamente al ámbito sanitario, con excelente reputación y que sabrán conducir tu caso por la vía mas conveniente.

De manera paralela puedes poner en conocimiento de la fiscalía provincial el caso, investigarán hasta el final si se ha incurrido en algún tipo de delito, mostrando siempre interés y mas aún si ha habido cierta repercusión mediática. Lo normal es que procedan a citar a todas las partes involucradas. No obstante hay muchos que opinan que la intervención de la fiscalía es sólo cara a la galería y que no conduce a ninguna parte, aún así puedo decir que en este punto mi experiencia fue muy positiva.

Por último,  me gustaría hacer mención, aunque desde mi desconocimiento, otras vías legales por las que denunciar hechos como este, son menos habituales pero considero que dependiendo de la naturaleza de cada caso pueden llegar a ser útiles y espero os pueda servir de ayuda: enviar un escrito al Defensor del Pueblo, ponerlo en conocimiento del Tribunal de Ética médica e interponer una queja o reclamación ante el colegio médico.

MI CASO PERSONAL

Para cerrar esta entrada, me gustaría resumir en pocas líneas lo ocurrido en mi caso personal. Mi madre, enferma de cáncer, ingresó en el CHUAC con un severo derrame pleural y falleció , tras 4 días en urgencias, con mínima atención medica ni de enfermería, sin ningún tipo de tratamiento paliativo, y sin poner en conocimiento a la familia de la gravedad que revestía su caso.

Se “arrinconó” y DESAHUCIÓ a una enferma, por considerarla terminal y por cuestión de edad sin tener en cuenta su sufrimiento y la situación de su familia.  El CHUAC decide por lo tanto no invertir ni el mas mínimo recurso, ni tan siquiera paliativo, debido a la falta de medios de los que dispone, incurriendo en un grave perjuicio con clara discriminación por edad y enfermedad sumado a una clara intención de mentir y engañar y no informar a la paciente y a la familia. El hospital “tomó una decisión por acción u omisión” sobre cómo y cuándo debería morir la paciente sin el consentimiento/conocimiento familiar y de la paciente y se omitieron las debidas pautas esenciales para socorrer a un enfermo que sufre por no prestarle intervención sanitaria de urgencia y los paliativos necesarios (solo pruebas, diagnóstico y visitas).

Agravando aún más la situación (si es posible), ni la paciente ni sus familiares fueron informados del diagnóstico, gravedad, evolución clínica y pronostico que padecía la paciente, lo cual va en contra de toda lógica general, moral y ética humana y especialmente médica.»

Enlace a la Web Original Sangil.es

 

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: